Tanto en el territorio como en nuestros modelos de pensamiento, hay espacios frontera, de límites difusos que permiten transitar entre disciplinas y realidades diferentes. En uno de esos espacios en los márgenes, en el que confluyen el urbanismo, la alimentación y los sistemas agrarios, viene trabajando el GIAUs desde hace años.
Para dar a conocer su trabajo y plantear futuros retos de investigación y acción, nos encargaron organizar una exposición en el Jardín Botánico de la Universidad Complutense de Madrid. Está planteada como una exposición para poner en común investigaciones relacionadas con estos temas que se están llevando a cabo desde universidades públicas y centros de investigación de la región, así como desde colectivos, asociaciones y actores de la economía social.
La exposición, que se puede visitar gratuitamente del 13 de enero al 10 de febrero, en horario de 9.00 a 19.00, recoge:
- Los proyectos del GIAU+s: PAEC-Sp sobre integración de los espacios agrarios en la planificación espacial aplicando el enfoque de servicios de los ecosistemas, COST Action Urban Agriculture y COST Action Allotment Gardens.
- Las tesis doctorales generadas por el equipo PAEc: La dimensión territorial de los sistemas alimentarios locales. El caso de Madrid, El Parque agrario. Estructura de preservación de los espacios agrarios en entornos urbanos en un contexto de cambio global y El territorio en el sistema agroalimentario. Tramo medio del valle del Duero 1900-2015
- Investigaciones recientes de los grupos de investigación de centros y universidades públicas: Agrolab, CEIGRAM, Gecomed, GI Ecología y Paisaje, GI Valorización de Recursos, HuertAula Cantarranas, Jardín Botánico de Alcalá, Laboratorio Socioecosistemas, Paisaje Territorio en América Latina y España, Pronatur
- Investigaciones recientes de colectivos, asociaciones y actores de la economía social: Campo Adentro, EBR, Ecograin, Ecologistas en Acción, EcosTJ, Garúa, Gea21, Grama, Madrid Agroecológico, OCT, Surcos Urbanos, La Troje
Como complemento a la exposición, habrá una jornada de trabajo, el día 25 de enero, abierta a personas que están participando o investigando en estos temas. La jornada se estructura en dos partes:
10.15 – 12.00 Dinámica de diagnóstico entre grupos de investigación sobre cómo podemos aprovechar mejor lo que hacemos y compartir resultados, qué podemos aportar en la re-territorialización del sistema alimentario y la transición agroecológica y qué necesitaríamos para ello.
12.30 – 14.00 Panel de discusión con responsables institucionales